domingo, 20 de febrero de 2011


JEAN SIBELIUS
 (1865 - 1957)



4 comentarios:

  1. Johan Julius Christian Sibelius
    Fue un compositor finlandés de música sinfónica del siglo XX. Nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna (Gran Ducado de Finlandia) y falleció el 20 de septiembre de 1957 en Järvenpää (Finlandia). Fue considerado un artista excepcional en su natal Finlandia, habiendo sido una gran influencia a fines del siglo XIX y comienzos del XX por la creación de un estilo musical dentro del género.

    Infancia y juventud
    Sibelius nació en Hämeenlinna (en sueco Tavastehus), perteneciente entonces al Gran Ducado de Finlandia de Rusia. Si bien su familia lo llamaba Janne, durante sus años estudiantiles comenzó a usar Jean, una forma francesa de su nombre original, permaneciendo así hasta el presente.
    Pese a que su familia hablaba sueco, decidió enviarlo a una escuela de habla finlandesa, contra lo que podía esperarse en el contexto impuesto por el movimiento Fennoman,1 por lo que Sibelius asiste al Liceo Normal de Hämmelinna entre 1876 y 1885. El nacionalismo romántico sería un elemento crucial en la producción artística de Sibelius, así como en sus intereses políticos.

    VIDA PERSONAL
    Sibelius comenzó a estudiar derecho en la Universidad Imperial de Alejandro en Helsinki, sin embargo, al tener la música como su interés principal, empezó a estudiar en la Escuela de Música de Helsinki, con Martin Wegelius como su maestro.
    En 1911 tuvo una operación a causa de un cáncer de garganta, lo que causó un gran impacto en sus obras posteriores a este incidente, pues se puede apreciar en varias de ellas (Luonnotar y la cuarta sinfonía) ese breve acercamiento a la muerte. Demostró un profundo amor por la naturaleza; el paisaje de Finlandia moldeó el estilo "natural" de su música. Recordando su Sexta sinfonía, dijo: «Siempre me recuerda la escena de la primera nieve».

    ResponderEliminar
  2. Obra
    El núcleo de su música es la colección de siete sinfonías. Igual que Beethoven, usó cada una de ellas para desarrollar una idea musical y para avanzar en su estilo personal. Las sinfonías continúan siendo populares, y son a menudo incluidas en los programas y conciertos del país y del extranjero.
    Junto con Johan Ludvig Runeberg, fue uno de los símbolos culturales de Finlandia, como base de su espíritu nacionalista. Es interesante notar que tanto Sibelius como Runeberg provenían de familias con afinidad sueca.
    Entre sus más famosas composiciones se encuentran:
    • Poema sinfónico Finlandia.
    • Vals Triste.
    • Concierto para violín.
    • Suite Karelia
    • Suite Lemminkäinen, especialmente uno de sus cuatro movimientos, El Cisne de Tuonela.
    Hasta cerca de 1926, mostró una prolífica producción, incluyendo otras piezas inspiradas en la epopeya nacional finlandesa Kalevala, cien canciones con acompañamiento de piano, música incidental para 13 partes separadas, la ópera Jungfrun i tornet,3 música de cámara, música para piano, 21 publicaciones de música coral, y música ritual para la francmasonería.
    Después de su Séptima sinfonía y del poema musical Tapiola, Sibelius no completó la composición de ninguna otra obra importante en los últimos treinta años de su vida.

    ESTILO MUSICAL
    En cuanto a su estilo musical, Sibelius fue uno de los muchos autores en aceptar las normas de composición de finales del siglo XIX; Pensando que la ópera sería el centro de su carrera, Sibelius inició el estudio de las partituras wagnerianas, Tannhäuser, Lohengrin, y La Valquiri. Luego de haber escuchado Parsifal en el Festival de Baeyruth, tuvo un gran impacto en su vida y comenzó a trabajar en su ópera Veenen Luominen.
    Sin embargo, su aprecio por Wagner disminuyó, y pronto rechazó la técnica del leitmotiv, aduciendo que era demasiado explícita y calculada. Dejada de lado la ópera, el material musical de la incompleta Veenen luominen, se convirtió posiblemente en la Suite Lemminkäinen (1893).
    Innovación

    Sibelius hacia 1930 en Ainola
    Aino en 1922
    Progresivamente se alejó de los condicionamientos formales de la sonata, y en lugar de temas de múltiple contraste, se enfocó en la idea de celdas continuas y fragmentos culminando en una gran presentación. En este aspecto, su obra puede ser vista como de desarrollo continuo, con permutaciones y derivaciones temáticas que conducen la obra hacia el final. La síntesis es tan completa que podría pensarse que comenzó componiendo el final y luego trabajó hacia atrás.
    Sibelius intentó simplificar radicalmente la construcción interna de la música. Como a Antonín Dvořák, esto le llevó a buscar melodías con un identificable carácter nacional. Sin embargo, Sibelius realizó un acercamiento único y personal a las técnicas de desarrollo compositivo.
    Hubo un punto importante en la carrera de Sibelius, en que rechazó las influencias tempranas, lo que le permitió libertad para componer con las melodías evolutivas y formas musicales orgánicas, que se convirtieron en la base de sus últimos trabajos.
    Esto significó un abierto contraste con el estilo sinfónico de Mahler. Mientras que ambos apreciaban la economía de la variación, el estilo de Mahler fue mucho más divergente, con abruptos contrastes temáticos en lugar de mezclarlos lentamente para generar algo diferente. Sibelius cuenta sobre el particular una conversación con Mahler:
    Dije que admiraba la severidad estilística de las sinfonías, y la lógica profunda que creaba una conexión entre todos los motivos. La opinión de Mahler fue justamente lo contrario: «No, una sinfonía debe ser un mundo, debe abarcar todo».
    Sibelius
    A pesar del desacuerdo, Sibelius ganó el respeto de Mahler, y ambos compartieron ciertas bases musicales comunes.

    ResponderEliminar
  3. NACIONALISMO
    Como Mahler, Sibelius utilizó frecuentemente el folclore nacional y la literatura para armar sus composiciones. El segundo movimiento de su Segunda sinfonía, fue tomado del motivo de la estatua bajo la luz de la luna en Don Juan, mientras que la cruda Cuarta sinfonía combina el trabajo previsto para una sinfonía (Montaña) con un poema musical basado en El cuervo (de Edgar Allan Poe).
    Escribió varios poemas musicales basados en poesía finlandesa, dentro de los que se encuentran La saga y Tapiola; gracias a que proviene de Finlandia, su orquestación es mucho menos colorida y acomoda sus melodías a un estilo más folclórico utilizando dinámica por pasos, armonía modal y diatónica, y pequeños rangos melódicos.
    Gracias a que estudió polifonía del renacimiento, hay muchas características particulares en cuanto a la melodía y armonía de su música; a menudo cambia las melodías en vez del tempo. Sibelius alternaba secciones melódicas con fuertes acordes de los metales, que se disolvían lentamente, o intercalaba los temas con figuras repetitivas que ponía entre la melodía y la contra-melodía.

    La sinfonía perdida
    Existe evidencia sustancial sobre que Sibelius trabajó en una Octava sinfonía. El compositor prometió el estreno a Serge Koussevitzky en 1931 y 1932, e inclusive se anunció una presentación pública en Londres bajo la dirección de Basil Cameron en 1933. Sin embargo, la única evidencia escrita de la Octava sinfonía, es un recibo por el copiado del primer movimiento.
    Sibelius siempre fue muy crítico de su propia obra, y existe un rumor sobre una frase que comentó a sus allegados: «Si no puedo escribir una sinfonía mejor que la séptima, entonces será ésta la última». Como no sobrevive manuscrito alguno de la Octava sinfonía, se cree que Sibelius destruyó todas las versiones de la partitura.

    ResponderEliminar
  4. Para que escuchen: http://www.youtube.com/watch?v=x6Kq0qMMpgU
    http://www.youtube.com/watch?v=XtIw5AkUEsE

    ResponderEliminar