sábado, 2 de abril de 2011


JOHN CAGE
(1912 - 1992)


- Figura paradigmática de la vanguardia artística y musical. Su carrera estuvo intervenida por una gran exposición mediática, expuesto por tanto a la aclamación y el ridículo de una figura de culto.

- Aparece en la escena musical de postguerra como el extremo opuesto de la corriente de serialismo integral, representada en norteamérica por el sistematizador Milton Babbit.

- Estudio con Arnold Schöenberg, lo cual hace aún mas relevante el desarrollo de su carrera. Posteriormente estudia con Henry Cowell, quien se constituye en su mayor influencia artística. Se ve influenciado por ideas de la filosofía budista y rompe radicalmente con las concepciones occidentales del arte.

- Logra prominencia temprana por su exploración de nuevos timbres, siguiendo el trabajo de Cowell y Harry Partch, y por su asimilación de distintos fenómenos sonoros como material de composición.

- En 1939 produce Imaginary Landscape no. 1, para dos tornamesas de velocidad variable, cinta, piano en sordina (muted) y cymbal. Constituye una pieza pionera de la música electrónica e igualmente la primera de sus obras para instrumento modificado. Posteriormente entre 1946 y 1948 compone sus Sonatas e interludios para piano preparado.

- A partir de esta etapa, Cage se involucra en un proceso creativo a partir de técnicas no convencionales de composición, cuestionando y deconstruyendo las categorías de autor y obra, y creando un nuevo universo de notación musical.

- Su más radical propuesta fue la indeterminación de la forma musical, cuyo control se desplaza hacia la aleatoriedad y por tanto su resultado es siempre diferente, contingente. Tales técnicas suponen una ruptura con el proceso mismo de decisiones, que es desplazado desde el autor-creador-compositor, a diferentes manifestaciones del azar.

- La indeterminación supone apartarse de la idea de la composicion musical como una secuencia de elementos fijos completamente controlados, por un acercamiento que implica un grado significativo de libertad y flexibilidad en la estructura, la forma y la notación. Con la liberación de la música del principio de que cada interpretación de una pieza particular debería cada vez “igual”, la experimentación alcanzo niveles sin precedentes en la historia de la música.

- La indeterminación involucra nuevas actitudes frente al fenómeno musical: cuestiona radicalmente la distinción entre el arte y otras areas de la experiencia humana; reta las diferentes funciones del evento musical, la distinción entre autor, interprete, audiencia, etc. La distancia entre la concepción de un “texto” musical y su resultado sonoro concreto se amplia radicalmente.

- Piezas paradigmáticas: Music for Changes (1961); 4:33 (1952).


martes, 22 de marzo de 2011

SERIALISMO INTEGRAL


La influencia de la Segunda Escuela de Viena, se constituyo en el factor dominante en las tendencias musicales despues de 1950.

El principio de estructuración sistemática del contenido tónico de la música se extiende hasta abarcar otros parametros musicales: el ritmo, la dinámica, la articulación.

Algunos de los primeros compositores que inician la serialización integral de la música son: Luigi Dallapiccola, Milton Babbit, Eliot Carter, Olivier Messiaen, Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez.



OLIVIER MESSIAEN
(1908 - 1992)



Aunque no sigue estrictamente los parametros del serialismo integral, dejó sentadas las bases técnicas para su implementación.

Introduce los modos de transposición limitada, estructuras tonales cuyas posibilidades de reordenamiento son restringidas. A partir de la implementación de estos modos lograba un completo control sobre el contenido tónico y armónico de su discurso musical, logrando producir una armonía tonal no funcional.

Su pieza "Mode de valeurs et d'intensités", escrita en 1949 se considera como el fundamento técnico y conceptual del serialismo integral, en cuanto introduce un modelo de control sistemático sobre el ritmo y la dinámica.

Fue el maestro de composición en el conservatorio superior de París, influenciando a toda una generación de compositores entre los que se encuentran Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez y Tristan Murail, entre otros.


KARLHEINZ STOCKHAUSEN
(1928 - 2007)



PIERRE BOULEZ
(1925 - )


Ver reseña de presentación en comentarios.

martes, 8 de marzo de 2011

SEGUNDA ESCUELA DE VIENA

Arnold Schöenberg

(1874 – 1951)

Períodos

Romanticismo tardío

Verklärte Nacht Op. 4

Pelleas und Melisande Op. 5

- Obras para gran orquesta construidas en base a estructuras tonales funcionales sometidas a un cromatismo extensivo.

- Su carácter programático constituye una continuación de la tradición romántica del poema tonal que había alcanzado su máxima expresión estética y maestría técnica con las obras de Richard Strauss.

Atonalismo libre, “ Radical”

Three Piano Pieces Op. 11 (1909)

5 Orchestral Pieces Op. 16

Erwartung Op. 17

Five Piano Pieces Op. 23 (1920)

También conocido como “Expresionismo Atonal”.

En el lenguaje musical representaría un punto de crisis y tensión entre los elementos tradicionales y progresivos de la composición, una tendencia a la desintegración mientras al tiempo se busca mantener un punto de coherencia o equilibrio.

- Abandono radical de los elementos tradicionales de la composición musical a nivel de sintaxis, forma, contenido tonal y funcionalidad armónica.

- Búsqueda de la funcionalidad integral de la estructura musical.

- Atonalismo no sistemático.

- Trabajo estructural en torno a motivos cortos fragmentados, que constituyen los distintos niveles de la textura.

Dodecafonismo (Sistema de 12 notas)

Piano Suite Op. 25 (1923).

Variaciones para orquesta Op. 31 (1928)

Concierto para piano Op. 42 (1942).

Schöenberg: “con el desarrollo y uso del sistema dodecafónico se buscó reemplazar el agotado principio de la tonalidad, cuya aplicación ya no era viable en el lenguaje vivo de la música”.

- Su implementación buscaba generar un principio unificador del contenido musical capaz de generar ideas temáticas o estructuras motívicas y sus acompañamientos o armonías.

- A partir de la creación de la estructura de doce notas, el contenido lineal y vertical se derivan de su totalidad o de la combinación secuencial de fragmentos derivados.

- Mientras un principio subyacente de unidad se constituye en una necesidad estética básica, la diversidad de formas complejas y expansivas se plantea como el fin último de la técnica o sistema de composición.

- El sistema dodecafónico constituye el comienzo de una nueva concepción del fenómeno musical que conduce hacia el control estructural de todos los parámetros de la música.


Alban Berg

(1885 – 1935)


Atonalismo Radical

Piano Sonata Op. 1 (1908).

Dodecafonismo

Wozzeck Op. 7 – ópera – (1917)

Lulu – ópera – (1933)

Concierto para violín (1935)


Anton Webern

(1883 – 1945)


Atonalismo Radical

Passacaglia para orquesta Op. 1 (1908).

Dodecafonismo

6 piezas para orquesta Op. 6 (1910/ 28).

Sinfonía Op. 21 (1928).

Concierto para 9 instrumentos Op.24 (1934)

Variaciones para orquesta Op. 30 (1940).


domingo, 6 de marzo de 2011

MÚSICA NORTEAMERICANA DE VANGUARDIA
(1900 - 1950)

EDGAR VARÈSE

(1883 -1965)


- Inicia las bases de lo que será la música radical de vanguardia en Norteamerica.

- Constituye una alternativa estética a las corrientes dominantes de la época: el dodecafonismo y el neoclasicismo.

- Acepta todo fenómeno audible como material propio para la música.

Audiciones:

Déserts (1954) - 1st Interpolation Of Organized Sound

Poème Electronique (1958)

Ambas obras, de su repertorio tardío, constituyen una reflexión crítica de la modernidad industrial y son de gran importancia en el desarrollo de la música concreta y de la música electrónica contemporánea. Muestran nuevas tendencias progresivas en la organización de los materiales musicales y en el desarrollo de procesos orgánicos de transformación de estos elementos.


HENRY COWELL

(1897 -1965)


- Aparte de su formación como compositor, realiza estudios de etno-musicología.

- Inició un cuestionamiento radical de las concepciones de la tradición occidental sobre la sonoridad y el timbre de los instrumentos tradicionales. Como eje de su práctica musical, Cowell se cuestiona sobre cómo un instrumento tradicional podría ser explotado a nivel sonoro.

- Explota las posibilidades sonoras del piano, implementando nuevas formas de ataque: el empleo de “clusters” sonoros, y la intervención del arpa del piano, rasgando, pulsando o atacando las cuerdas ya sea con las manos o con baquetas de percusión.

- A partir de un estudio riguroso de diversas culturas musicales (Java, norte y sur de la India, norte de África), Cowell implementa nuevas formas de afinación como la afinación justa que divide la octava en 43 intervalos.

- En síntesis, Cowell aporta nuevos recursos y materiales sonoros, procedimientos experimentales de composición y una rica paleta de sonoridades incorporadas de tradiciones musicales no occidentales.

- Cowell extiende y redefine nociones occidentales de melodía, ritmo, timbre y forma.

- Se considera precursor de la forma abierta, con su obra Mosaic Quartet (1935) y por tanto brinda las condiciones de posibilidad para el desarrollo posterior de la indeterminación del texto musical.

Audiciones (Cowell, Piano Music 1, 5, 9):

The Tides of Manaunaun (1912).

Advertisement - third encore to dynamic motion - (1914).

The Banshee (1925).

viernes, 25 de febrero de 2011

MÚSICA EN LA ERA SOVIÉTICA

SERGEI PROKOFIEV
(1891 - 1953)




DMITRI SHOSTAKOVICH
(1906 - 1975)


domingo, 20 de febrero de 2011

BÉLA BARTÓKAlineación al centro
(1881 – 1945)


- Su importancia en la historia de la música occidental radica tanto en su obra musical, como en su labor de investigación musicológica.

- Es considerado uno de los padres de la etnomusicología, el estudio de la música folclórica y de culturas no occidentales.

- Estudio sistemáticamente la música folclórica de Europa del Este, principalmente de las regiones de la actual Rumania, Hungría y la antigua Yugoslavia, recurriendo a los métodos y técnicas de la investigación etnográfica.

- Colaboró en su procesos de investigación, clasificación y análisis de las músicas folclóricas de Europa del Este, con Zoltán Kodály.

Contexto

- La obra y el legado de Bartok deben ser entendidos como inscritos en el contexto de la crisis política de comienzos del siglo XX, la continuación y exacerbación de las ideologías del estado-nación de la modernidad europea.

- Su labor estética y científica contribuyen a un proceso de búsqueda identitaria, de construcción y consolidación de una integridad cultural, a partir de la raíces de la cultura folclórica de Hungría. Es decir, el proceso de develar las raíces culturales contribuye de manera decisiva a la formación de una identidad nacional.

T. W. Adorno: “el uso de material folclórico en Bartok constituye una crítica a las formas muertas de la música occidental… logra consolidar un nuevo e integrado lenguaje musical que no esconde en sus procesos la naturaleza fragmentaria de sus elementos”


Legado

Pedagogía y métodos musicales

- Microcosmos. Conjunto de piezas musicales organizadas metodológicamente con fines pedagógicos y que incorpora sistemáticamente elementos etnomusicológicos, como escalas pentatónicas, polimetrías y armonías modales.

Sistema de composición

- El sistema de ejes armónicos

- Uno de los más importantes legados de Bartok a la teoría musical del siglo XX, fue el desarrollo de su sistema de ejes, que fue aplicado sistemáticamente a toda su obra, aunque formulado posteriormente por el musicólogo Ernö Lendvai.

- El sistema parte de la división del círculo de quintas en 3 ejes funcionales: eje tónico, eje Subdominante, y el eje dominante.

- El sistema permite el control de la tensión tonal, e igualmente el desplazamiento y sustitución de la polaridad funcional, permitiendo mayor fluidez en las transiciones de las progresiones tonales.

- Consolidación de un sistema estructural basado en proporciones matemáticas.

- Bartok fue el primer compositor occidental en utilizar sistemáticamente, en todos los niveles formales de la estructura musical, la serie Fibonacci relacionada intrínsecamente con la proporción áurea.

Serie F. 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89…..

Proporción Áurea 0,618





Obras

- Cuarteto de cuerdas no. 1 (1909)

- El castillo de Barba Azul (1918). Ópera.

- El mandarín maravilloso (1923). Ballet.

- Cuarteto de cuerdas no. 4 (1928).

- Microcosmos (1933 - 1939).

- Música para cuerdas, percusión y celesta (1936).

- Sonata para dos pianos y percusión (1937).

- Concierto para orquesta (1944).


IGOR STRAVISNKY
(1882 – 1971)



- El eje central y la riqueza de la obra de Stravinsky radica en la tensión entre el clasicismo y el modernismo.

- Su obra se ha clasificado en tres periodos:  Primitivismo, Neoclasicismo, Serialismo.


Primer Periodo 1910 - 1920           

- Conocido como el periodo “Ruso”, o del “Primitivismo”.

- Marcado por su primera emigración a París y su colaboración con Sergei Diaghilev.

Características.

- Convergencia de elementos folcloristas y modernistas.

- Utilización de grandes fuerzas orquestales, con tendencia hacia la estratificación de texturas.

- Combinación de inflexiones diatónicas y octatónicas en la organización melódica y en la estructuración armónica.

Obras. Ballets dirigidos por S. Diaghilev.

- El pájaro de fuego (1910).

- Petrushka (1911).

- La consagración de la primavera (1913).  Su obra más influyente.

            - T. W. Adorno: “Crea continuidad a partir de la discontinuidad”.

            - Discontinuidad o fragmentación episódica en el desarrollo lineal.

            - Cambios métricos. Ritmos irregulares. Acentuación irregular.

            - Estratificación de la textura: Yuxtaposición, superimposición.

            - Combinación de elementos armónicos tonales y politonales.

            - Combinación de melodías a partir de influencias folclóricas y occidentales.


Segundo Periodo  1920 – 1950

- Se conoce como el periodo “Neoclásico”.

- Constituye el periodo central en la obra de Stravinsky.

- El nuevo clasicismo para Stravinsky no es la convergencia de elementos estilísticos y formales del periodo de práctica común de la música occidental, más bien constituye la continuación de una tendencia consistente hacia la coloración de estructuras diatónicas a través de alteraciones cromáticas, predominantemente octatónicas. (Debussy / Stravisnky / Bartok)

-  Constituye una reorientación de los idiomas musicales de la tradición austro-germana, siguiendo la línea de Debussy, quien rechaza la estética determinada por formas y parámetros técnicos sistemáticamente organizados, como el contrapunto, la orquestación, etc.

Características.

- Retoma y reorganiza la retórica clásica musical de los siglos XVIII y XIX.

- Abandona las grandes fuerzas orquestales a favor de ensambles de cámara, instrumentos de viento, piano y piezas vocales.

- La tensión entre elementos antiguos y nuevos se constituye en el eje de la composición.

- Modifica el funcionamiento del sistema tonal.

- Busca superar la acentuación métrica regular y la funcionalidad armónica tradicional.

Obras.

- Pulcinella (1920). Ballet de S. Diaghilev, escenografía de P. Picasso.

- Oedipux Rex ( 1927). Ópera con libreto de Jean Cocteau.

- Sinfonía de instrumentos de viento (1928).

- Sinfonía de los salmos (1930).

- Sinfonía en C (1940).


Tercer Periodo  1950 – 1970

- Se caracteriza por la incorporación de técnicas dodecafónicas o seriales, desarrolladas por Arnöld Schöenberg en las primeras décadas del Siglo XX.

Obras.

- Cantata (1952).

- Movimientos para piano y orquesta (1959)


JEAN SIBELIUS
 (1865 - 1957)



miércoles, 9 de febrero de 2011


ERIK SATIE
(1886 - 1925)



- Constituye una figura de "radicalidad" y confrontación frente al "establecimiento" de la música occidental.

- Rechazó los presupuestos estéticos y retóricos de la tradición romántica europea,  principalmente las técnicas y métodos de composición de la corriente dominante austro-germana. 

- De igual forma, se alejo de la corriente de influencia impresionista y simbolista, representadas por Debussy y Ravel.

- Oriento el manejo de los elementos musicales hacia la simplicidad y claridad de expresión, evidenciando una economía radical de materiales. 

- Sus obras evidencia una "desviación" de las reglas del manejo de la armonía tonal. De esta forma introduce disonancias que no "resuelven" y que se usan como "efectos", sin seguir las reglas de la conducción hacia al eje tonal. 

- Igualmente confrontativa es su actitud frente a la institucionalización de la música en la academia y la "sala de conciertos", por lo cual busco espacios alternativos para presentar su música.

- Los títulos de sus obras, como por ejemplo "la sonatina burocrática" ó "bosquejos y provocaciones de una robusta marioneta de madera", evidencia su actitud irreverente, crítica y humorística frente a la tradición.

- Como artista se constituyó en una figura de la vanguardia, y por tanto una influencia crucial en las agendas de "radicales" como John Cage en la segunda mitad del siglo xx.


jueves, 3 de febrero de 2011

CLAUDE DEBUSSY


"I wanted from musica a freedom not being tied to a more or less exact reproduction of nature but to the mysterious correspondences between nature and imagination" (abril, 1902).

- La sensibilidad musical de Debussy esta en relación opuesta a la expresión romántica tardía de compositores como Strauss o Mahler, proponiendo una mayor libertad en la organización de los recursos de composición, reemplazando el rigor formal por una aproximación más orgánica en que la forma es moldeada por las características intrínsecas de los materiales musicales utilizados.

- Reemplaza la narrativa orientada por el manejo de la tensión tonal cromática, por la generación de ambientes o atmósferas, que en vez de lo explícito buscan lo alusivo, prefiriendo la espontaneidad que el cálculo metódico.

- Su música constituye una alternativa al paradigma de la tradición austro-germana de orientación tonal expansiva.

- La influencia de culturas musicales no-occidentales, es fundamental para definir su estilo musical.

- En la feria internacional de París en 1889, tiene contacto con la música del "gamelan" de las islas Java y Bali en Indonesia, y se apropia de un nuevo universo sonoro, radicalmente nuevo para la música occidental.

- La incorporación de modos o "escalas exóticas"- octatónica, pentatónica y de tonos enteros - a la composición musical, tiene consecuencias importantes para la generación de nuevas posibilidades de organización armónica y de diseño melódico.

- El uso de materiales musicales "no convencionales" conduce igualmente a una reorientación de géneros como el poema tonal, la sonata y los estudios para piano.

- Debussy mantiene sin embargo, la tradición occidental de conducción de voces y de manejo de la disonancia orientada hacia un centro tonal.

- En síntesis, Debussy introduce nuevos "vocabularios" sonoros a la música occidental y con ello nuevas posibilidades de sintaxis, reteniendo los principios estructurales de la armonía tonal.


Principales obras

- Preludio a la siesta de un fauno (1894)
- Pelléas et Mélisande (1902)
- La Mer (1905)
- Études for piano (1915)


domingo, 30 de enero de 2011


RICHARD STRAUSS

(1864 - 1949)

Considerado el más grande compositor de la primera mitad del Siglo XX, sus aportes a la música occidental son fundamentales para entender el desarrollo de la música moderna.  Su obra continúa el legado musical de Richard Wagner, llevando el romanticismo alemán a su cenit.  Es también una figura prominente en el arte de la dirección orquestal, lo que lo llevo a tener una carrera internacional aclamada.

- Con su obra consolida los fundamentos del modernismo musical.

- Constituye un puente entre el Romanticismo Tardío y el Modernismo.

- Su música alcanza los límites del sistema de armonía tonal, llevándolo a un stress cromático extremo.

- Los procedimientos formales de sus obras, igualmente, llevan a sus últimas consecuencias los esquemas formales heredados del periodo de práctica común (Siglos XVII – XIX) de la música erudita occidental.

- Experimenta con múltiples técnicas narrativas y de conducción, con lo cual genera estructuras complejas de composición orquestal. Con Strauss, las formas sinfónicas alcanzan su cúspide, caracterizándose por la complejidad de sus procesos temáticos, el desarrollo de múltiples planos sonoros, el stress cromático extremo en la armonía,  y una continuidad narrativa sin precedentes que acerca el poema tonal a las grandes obras de la literatura.

- Su obra progresa desde el “poema tonal” de grandes fuerzas orquestales, al “drama expresionista” con sus obras maestras Salome y Elektra. Escribió igualmente obras para instrumentos solistas y ensambles de cámara, dejando también un amplio repertorio de canciones recitales o “Lieder”.

lunes, 24 de enero de 2011

BIENVENIDOS!

Bienvenidos a la clase de Apreciación de la Música Contemporánea.

Favor inscribirse en el blog con nombre y apellido completos. No utilizar pseudónimos o abreviaciones. Recuerden tambien registrare en la base de datos Music Online y comenzar las audiciones de la lista de reproducción ("Playlist") titulada Apreciación de la Música Contemporánea, que podrá ser encontrada buscando al autor de la lista de reproducción, en este caso ricardovelasco@gmail.com