viernes, 25 de febrero de 2011

MÚSICA EN LA ERA SOVIÉTICA

SERGEI PROKOFIEV
(1891 - 1953)




DMITRI SHOSTAKOVICH
(1906 - 1975)


domingo, 20 de febrero de 2011

BÉLA BARTÓKAlineación al centro
(1881 – 1945)


- Su importancia en la historia de la música occidental radica tanto en su obra musical, como en su labor de investigación musicológica.

- Es considerado uno de los padres de la etnomusicología, el estudio de la música folclórica y de culturas no occidentales.

- Estudio sistemáticamente la música folclórica de Europa del Este, principalmente de las regiones de la actual Rumania, Hungría y la antigua Yugoslavia, recurriendo a los métodos y técnicas de la investigación etnográfica.

- Colaboró en su procesos de investigación, clasificación y análisis de las músicas folclóricas de Europa del Este, con Zoltán Kodály.

Contexto

- La obra y el legado de Bartok deben ser entendidos como inscritos en el contexto de la crisis política de comienzos del siglo XX, la continuación y exacerbación de las ideologías del estado-nación de la modernidad europea.

- Su labor estética y científica contribuyen a un proceso de búsqueda identitaria, de construcción y consolidación de una integridad cultural, a partir de la raíces de la cultura folclórica de Hungría. Es decir, el proceso de develar las raíces culturales contribuye de manera decisiva a la formación de una identidad nacional.

T. W. Adorno: “el uso de material folclórico en Bartok constituye una crítica a las formas muertas de la música occidental… logra consolidar un nuevo e integrado lenguaje musical que no esconde en sus procesos la naturaleza fragmentaria de sus elementos”


Legado

Pedagogía y métodos musicales

- Microcosmos. Conjunto de piezas musicales organizadas metodológicamente con fines pedagógicos y que incorpora sistemáticamente elementos etnomusicológicos, como escalas pentatónicas, polimetrías y armonías modales.

Sistema de composición

- El sistema de ejes armónicos

- Uno de los más importantes legados de Bartok a la teoría musical del siglo XX, fue el desarrollo de su sistema de ejes, que fue aplicado sistemáticamente a toda su obra, aunque formulado posteriormente por el musicólogo Ernö Lendvai.

- El sistema parte de la división del círculo de quintas en 3 ejes funcionales: eje tónico, eje Subdominante, y el eje dominante.

- El sistema permite el control de la tensión tonal, e igualmente el desplazamiento y sustitución de la polaridad funcional, permitiendo mayor fluidez en las transiciones de las progresiones tonales.

- Consolidación de un sistema estructural basado en proporciones matemáticas.

- Bartok fue el primer compositor occidental en utilizar sistemáticamente, en todos los niveles formales de la estructura musical, la serie Fibonacci relacionada intrínsecamente con la proporción áurea.

Serie F. 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89…..

Proporción Áurea 0,618





Obras

- Cuarteto de cuerdas no. 1 (1909)

- El castillo de Barba Azul (1918). Ópera.

- El mandarín maravilloso (1923). Ballet.

- Cuarteto de cuerdas no. 4 (1928).

- Microcosmos (1933 - 1939).

- Música para cuerdas, percusión y celesta (1936).

- Sonata para dos pianos y percusión (1937).

- Concierto para orquesta (1944).


IGOR STRAVISNKY
(1882 – 1971)



- El eje central y la riqueza de la obra de Stravinsky radica en la tensión entre el clasicismo y el modernismo.

- Su obra se ha clasificado en tres periodos:  Primitivismo, Neoclasicismo, Serialismo.


Primer Periodo 1910 - 1920           

- Conocido como el periodo “Ruso”, o del “Primitivismo”.

- Marcado por su primera emigración a París y su colaboración con Sergei Diaghilev.

Características.

- Convergencia de elementos folcloristas y modernistas.

- Utilización de grandes fuerzas orquestales, con tendencia hacia la estratificación de texturas.

- Combinación de inflexiones diatónicas y octatónicas en la organización melódica y en la estructuración armónica.

Obras. Ballets dirigidos por S. Diaghilev.

- El pájaro de fuego (1910).

- Petrushka (1911).

- La consagración de la primavera (1913).  Su obra más influyente.

            - T. W. Adorno: “Crea continuidad a partir de la discontinuidad”.

            - Discontinuidad o fragmentación episódica en el desarrollo lineal.

            - Cambios métricos. Ritmos irregulares. Acentuación irregular.

            - Estratificación de la textura: Yuxtaposición, superimposición.

            - Combinación de elementos armónicos tonales y politonales.

            - Combinación de melodías a partir de influencias folclóricas y occidentales.


Segundo Periodo  1920 – 1950

- Se conoce como el periodo “Neoclásico”.

- Constituye el periodo central en la obra de Stravinsky.

- El nuevo clasicismo para Stravinsky no es la convergencia de elementos estilísticos y formales del periodo de práctica común de la música occidental, más bien constituye la continuación de una tendencia consistente hacia la coloración de estructuras diatónicas a través de alteraciones cromáticas, predominantemente octatónicas. (Debussy / Stravisnky / Bartok)

-  Constituye una reorientación de los idiomas musicales de la tradición austro-germana, siguiendo la línea de Debussy, quien rechaza la estética determinada por formas y parámetros técnicos sistemáticamente organizados, como el contrapunto, la orquestación, etc.

Características.

- Retoma y reorganiza la retórica clásica musical de los siglos XVIII y XIX.

- Abandona las grandes fuerzas orquestales a favor de ensambles de cámara, instrumentos de viento, piano y piezas vocales.

- La tensión entre elementos antiguos y nuevos se constituye en el eje de la composición.

- Modifica el funcionamiento del sistema tonal.

- Busca superar la acentuación métrica regular y la funcionalidad armónica tradicional.

Obras.

- Pulcinella (1920). Ballet de S. Diaghilev, escenografía de P. Picasso.

- Oedipux Rex ( 1927). Ópera con libreto de Jean Cocteau.

- Sinfonía de instrumentos de viento (1928).

- Sinfonía de los salmos (1930).

- Sinfonía en C (1940).


Tercer Periodo  1950 – 1970

- Se caracteriza por la incorporación de técnicas dodecafónicas o seriales, desarrolladas por Arnöld Schöenberg en las primeras décadas del Siglo XX.

Obras.

- Cantata (1952).

- Movimientos para piano y orquesta (1959)


JEAN SIBELIUS
 (1865 - 1957)



miércoles, 9 de febrero de 2011


ERIK SATIE
(1886 - 1925)



- Constituye una figura de "radicalidad" y confrontación frente al "establecimiento" de la música occidental.

- Rechazó los presupuestos estéticos y retóricos de la tradición romántica europea,  principalmente las técnicas y métodos de composición de la corriente dominante austro-germana. 

- De igual forma, se alejo de la corriente de influencia impresionista y simbolista, representadas por Debussy y Ravel.

- Oriento el manejo de los elementos musicales hacia la simplicidad y claridad de expresión, evidenciando una economía radical de materiales. 

- Sus obras evidencia una "desviación" de las reglas del manejo de la armonía tonal. De esta forma introduce disonancias que no "resuelven" y que se usan como "efectos", sin seguir las reglas de la conducción hacia al eje tonal. 

- Igualmente confrontativa es su actitud frente a la institucionalización de la música en la academia y la "sala de conciertos", por lo cual busco espacios alternativos para presentar su música.

- Los títulos de sus obras, como por ejemplo "la sonatina burocrática" ó "bosquejos y provocaciones de una robusta marioneta de madera", evidencia su actitud irreverente, crítica y humorística frente a la tradición.

- Como artista se constituyó en una figura de la vanguardia, y por tanto una influencia crucial en las agendas de "radicales" como John Cage en la segunda mitad del siglo xx.


jueves, 3 de febrero de 2011

CLAUDE DEBUSSY


"I wanted from musica a freedom not being tied to a more or less exact reproduction of nature but to the mysterious correspondences between nature and imagination" (abril, 1902).

- La sensibilidad musical de Debussy esta en relación opuesta a la expresión romántica tardía de compositores como Strauss o Mahler, proponiendo una mayor libertad en la organización de los recursos de composición, reemplazando el rigor formal por una aproximación más orgánica en que la forma es moldeada por las características intrínsecas de los materiales musicales utilizados.

- Reemplaza la narrativa orientada por el manejo de la tensión tonal cromática, por la generación de ambientes o atmósferas, que en vez de lo explícito buscan lo alusivo, prefiriendo la espontaneidad que el cálculo metódico.

- Su música constituye una alternativa al paradigma de la tradición austro-germana de orientación tonal expansiva.

- La influencia de culturas musicales no-occidentales, es fundamental para definir su estilo musical.

- En la feria internacional de París en 1889, tiene contacto con la música del "gamelan" de las islas Java y Bali en Indonesia, y se apropia de un nuevo universo sonoro, radicalmente nuevo para la música occidental.

- La incorporación de modos o "escalas exóticas"- octatónica, pentatónica y de tonos enteros - a la composición musical, tiene consecuencias importantes para la generación de nuevas posibilidades de organización armónica y de diseño melódico.

- El uso de materiales musicales "no convencionales" conduce igualmente a una reorientación de géneros como el poema tonal, la sonata y los estudios para piano.

- Debussy mantiene sin embargo, la tradición occidental de conducción de voces y de manejo de la disonancia orientada hacia un centro tonal.

- En síntesis, Debussy introduce nuevos "vocabularios" sonoros a la música occidental y con ello nuevas posibilidades de sintaxis, reteniendo los principios estructurales de la armonía tonal.


Principales obras

- Preludio a la siesta de un fauno (1894)
- Pelléas et Mélisande (1902)
- La Mer (1905)
- Études for piano (1915)